miércoles, 25 de marzo de 2015

Visita al "Centro Cultural Manuel Gomez Morin"

la visita trato básicamente de conocer el sistema de redes que contiene el centro cultural manuel gomez morin.
se nos dio a conocer los servidores que contienen en su centro de computacion y como le dan mantenimiento en el cuatro de los servidores se encontraban varios switch de varias marcas como HP, Cisco, etc. se nos mostro el cableado bien organizado y nos explicaron que ese tipo de cableado lo hacen personas certificadas en ello.
tambien se nos explico que hacen en casos de que se vaya la corriente y como sige funcionando su equipo fue algo muy interesante

































 al igual conocimos los recursos que ocupa el INEGI relacionado con las TI para recaudar información y para publicarla en su pagina oficial


tambien se nos dio una conferencia sobre la lectura y como es el mecanismo de su biblioteca es muy genial tienen infinidad de libros y a mi en lo personal me gusto mucho esa confernecia nos mostraron videos dejare uno aqui abajo para que lo vean
https://www.youtube.com/watch?v=8tgV-GhvVwA

y su pagina oficial es esta
http://evac.queretaro.gob.mx/

TRABAJO DE EL CUADRO DE LOS MODELOS DE DESARROLLO DE SOFTARE
https://drive.google.com/file/d/0B94Ei3raSKPvQzNGUFp5Z0tBYTA/view?usp=sharing

viernes, 13 de marzo de 2015

FUNDAMENTOS DE DISEÑO DE SOFTWARE:


  • Conceptos generales de diseño.
El software no es el único campo donde el diseño se encuentra inmiscuido. En general podemos ver el diseño como una forma para resolución de problemas. El problema sin solución definitiva es interesante en términos de comprensión del diseño. Un numero de otras nociones y conceptos son también de interés en la comprensión del diseño en su sentido general, objetivos, limitaciones, alternativas, representaciones y soluciones
  • Contexto del diseño de software.
El diseño del software se encuentra en el núcleo técnico de la respectiva ingeniería y se aplica de manera independiente al modelo de software que se utilice. Una vez que se analizan y especifican los requisitos, el diseño del software es la última acción de la ingeniería correspondiente dentro de la actividad del modelado, la cual establece una plataforma para la construcción (generación de código y prueba).
"El milagro más común de la ingeniería de software es la transición del análisis al diseño y del diseño al códigoRichard Due
  • Proceso del Diseño de Software.
  • Diseño Arquitectónico.
El diseño arquitectónico puede representarse al usar uno o más de muchos modelos diferentes. Los modelos estructurales representan la arquitectura como una colección organizada de componentes del programa. Los modelos del marco de trabajo repetible incrementan el grado de abstracción del diseño al intentar identificar marcos de trabajo repetibles del diseño arquitectónico que se encuentran en tipos de aplicaciones similares.
El diseño de la arquitectura de software se describe cómo se descompone y como están organizados los componentes en el software. [IEEEP1471-00]
  • Diseño Detallado.
El diseño detallado se describe el comportamiento específico de estos componentes.
  • Técnicas Permitidas.
  • Abstracción
Abstracción es el proceso o el resultado de la generalización de la reducción del contenido de la información de un concepto o un fenómeno observable, por lo general, con el fin de conservar únicamente la información que es relevante para un propósito en particular. Cuando se considera una solución modular a cualquier problema se pueden exponer muchos grados de abstracción.


          Técnicas de recolección de datos:

Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.


  • La entrevista: Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este método a las otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación.

Preparación de la Entrevista
  1. Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación).
  2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organización).
  3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología).
  4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (Sicología).
  5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).
Conducción de la Entrevista
  1. Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad).
  2. Explicar la función propietaria como analista y la función que se espera conferir al entrevistado. (Imparcialidad).
  3. Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas (Hechos).
  4. Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y actitudes similares (habilidad).
  5. Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad).
  6. Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores. (Objetividad).
  7. Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los comentarios al margen de la cuestión.
  8. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las respuestas (Comunicación).
  • Encuesta:Las encuestas pueden ser clasificadas en muchas maneras. Una dimensión es por tamaño y tipo de muestra. Las encuestas pueden ser usadas para estudiar poblaciones humanas o no humanas (por ejemplo, objetos animados o inanimados, animales, terrenos, viviendas). Mientras que muchos de los principios son los mismos para todas las encuestas, el foco aquí será en métodos para hacer encuestas a individuos.
    Muchas encuestas estudian todas las personas que residen en un área definida, pero otras pueden enfocar en grupos particulares de la población -niños, médicos, líderes de la comunidad, los desempleados, o usuarios de un producto o servicio particular. Las encuestas también pueden ser conducidas con muestras locales, estatales o nacionales.
    Las encuestas pueden ser clasificadas por su método de recolección de datos. Las encuestas por correo, telefónicas y entrevistas en persona son las más comunes. Extraer datos de récords médicos y otros se hace también con frecuencia. En los métodos más nuevos de recoger datos, la información se entra directamente a la computadora ya sea por un entrevistador adiestrado o aún por la misma persona entrevistada. Un ejemplo bien conocido es la medición de audiencias de televisión usando aparatos conectados a una muestra de televisores que graban automáticamente los canales que se observan.

  • Cuestionario: Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; si embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad.Recabación de datos mediante cuestionarios
    Para los analistas los cuestionarios pueden ser la única forma posible de relacionarse con un gran número de personas para conocer varios aspectos del sistema. Cuando se llevan a cabo largos estudios en varios departamento, se puede distribuir los cuestionarios a todas las personas apropiadas para recabar hechos en relación al sistema. En mayor parte de los casos, el analista no verá a los que responde; no obstante, también esto es una ventaja porque aplican muchas entrevista ayuda a asegurar que el interpelado cuenta con mayor anonimato y puedan darse respuestas mas honesta ( y menos respuestas prehechas o estereotipadas). También las preguntas estandarizadas pueden proporcionar datos más confiable.
    Selección de formas para cuestionarios
    El desarrollo y distribución de los cuestionarios; por lo tanto, el tiempo invertido en esto debe utilizarse en una forma inteligente. También es importante el formato y contenido de las preguntas en la recopilación de hechos significativos.
    Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios abiertos y cerrados, y se aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano todas las posibles respuestas de las preguntas y pueden incluirlas. Con frecuencia se utilizan ambas formas en los estudios de sistemas.
    Cuestionario Abierto
    Al igual que las entrevistas, los cuestionarios pueden ser abiertos y se aplican cuando se quieren conocer los sentimientos, opiniones y experiencias generales; también son útiles al explorar el problema básico, por ejemplo, un analista que utiliza cuestionarios para estudiar los métodos de verificación de crédito, es un medio.
    El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para quienes respondan escriba las razones de sus ideas. Algunas personas sin embargo, encuentran más fácil escoger una de un conjunto de respuestas preparadas que pensar por sí mismas.
    Cuestionario Cerrado
    El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles del interrogado. Por medio de un cuidadoso estilo en la pregunta, el analista puede controlar el marco de referencia. Este formato es el método para obtener información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes.

  • La observación: Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos, psicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. El propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por que se hace.Tipos de Observación
    El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas. Primero, puede observar a una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su interacción por aparte del propio analista. Quizá esta alternativa tenga poca importancia para el análisis de sistemas, puesto que resulta casi imposible reunir las condiciones necesarias. Segundo, el analista puede observar una operación sin intervenir para nada, pero estando la persona observada enteramente consciente de la observación. Por último, puede observar y a la vez estar en contacto con las personas observas. La interacción puede consistir simplemente en preguntar respecto a una tarea específica, pedir una explicación, etc.
    Preparación para la observación
    1. Determinar y definir aquella que va a observarse.
    2. Estimular el tiempo necesario de observación.
    3. Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación.
    4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello.
    Conducción de la observación
    1. Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación.
    2. Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.
    3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades y las descripciones vagas.
    4. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse de hacer comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores.
    5. Observar las reglas de cortesía y seguridad.