¿Qué es el efecto mariposa?

El “efecto
mariposa” recibe este nombre a partir de la idea del meteorólogo Edward
Loren, quien plantea la idea de que, dadas unas condiciones
iniciales de un determinado sistema, la más mínima variación en ellas puede
provocar que el sistema evolucione en formas completamente diferentes.
Observó que pequeñas diferencias en los datos de partida, algo aparentemente
tan simple como utilizar 3 ó 6 decimales, llevaban a grandes diferencias en las
predicciones del modelo. De tal forma que cualquier pequeña perturbación, o
error, en las condiciones iniciales del sistema puede tener una gran influencia
sobre el resultado final. Es decir, cambios minúsculos que conducen a
resultados totalmente divergentes.
Su nombre proviene
de las frases: “el aleteo de las alas de una mariposa se
puede sentir al otro lado del mundo” (proverbio chino) así como, “el
simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo”. Son muchas las películas que
han utilizado como argumento este fenómeno, como por ejemplo El efecto
mariposa (2004) protagonizada por Ashton Kutcher, en la que tiene la
habilidad de volver en el tiempo e intenta varias veces mejorar su mundo pero
se da cuenta de que cada cambio tiene más consecuencias de las que creyó, dando
resultados catastróficos. En la película Babel (2007) también
se toca el tema del efecto mariposa. En ella, las historias de distintas
personas viviendo en extremos opuestos del mundo se afectan unas a otras.
Koffi Annan, secretario general de la ONU en 2006,
pronunció en su discurso al recibir el premio Nobel de la paz unas
palabras haciendo referencia al fenómeno del efecto mariposa:
“El segundo
argumento de esperanza reside en el así llamado efecto mariposa. Él es una
derivación de la física cuántica que nos enseña: todo tiene que ver con
todo y somos todos inter- retro-dependientes. Por eso cada individuo
es un eslabón de la inmensa corriente de energía y de vida y cuenta mucho. El
efecto mariposa representa una concreción de este principio. Fue identificado
en 1960 por los que hacen previsiones meteorológicas. En ese campo como en
otros funcionan sistemas caóticos, quiere decir, sistemas en los
cuales domina la imprevisibilidad. Como un todo, tales sistemas
también están sometidos a leyes matemáticas factibles de descripción; mas su
comportamiento concreto no puede ser previsto. Pequeñas modificaciones pueden
ocasionar grandes cambios. Entonces se dice: “Si una mariposa en Hong Kong bate
sus alas, puede provocar una tempestad en Nueva York”. O como en un estadio de
fútbol: basta que algunos comiencen a hacer la ola y, de repente, todo el
estadio es contaminado y surge una inconmensurable ola. Es el efecto mariposa: un
pequeño gesto puede ocasionar grandes transformaciones”.
video:
biografías: