CONGRESO CIUDAD INTELIGENTE
en este congreso se recentaron muchas empresas importantes con empresarios exitosos los cuales
nos informaron sobre las oportunidades que tenemos los chicos que vamos egresando de nuestra
carrera.
los proyectos fueron muy interesantes y con mucho progreso esperaba un poco mas de dicha ciudad
inteligente pero al saber que era la primera en el país supe que crecería con el tiempo
en si me gusto la motivación con la que los empresarios hablaban de la carrera de TI y su futuro
nos dio muchas esperanzas de empleo en un futuro qu en si es lo que todos necesitamos y queremos
jueves, 21 de abril de 2016
MOPROSOFT
Modelo de Procesos para la Industria del Software. Modelo para la mejora y evaluación de los procesos de desarrollo y mantenimiento de sistemas y productos de software. Desarrollado por la Asociación Mexicana para la Calidad en Ingeniería de Software a través de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y a solicitud de la Secretaría de Economíapara obtener una norma mexicana que resulte apropiada a las características de tamaño de la gran mayoría de empresas mexicanas de desarrollo y mantenimiento de software. Moprosoft es el nombre del modelo en la comunidad universitaria y profesional, y la norma técnica a la que da contenido es la NMX-059/02-NYCE-2005 que fue declarada Norma Mexicana el 15 de agosto de 2005 con la publicación de su declaratoria en el Diario oficial de la Federación.
Moprosoft considera que los modelos de evaluación y mejora CMMI e ISO/IEC 15504 no resultan apropiados para empresas pequeñas y medianas de desarrollo y mantenimiento de software. Sobre las áreas de procesos de los niveles 2 y 3 del modelo SW-CMM e inspirándose en el marco de ISO/IEC 15504 se ha desarrollado este modelo.
¿A quién está dirigido MoProSoft?
A las empresas o áreas internas dedicadas al desarrollo y/o mantenimiento de software. El esquema agrupa los procesos en tres categorías principales: Alta Dirección, Gerencia y Operación. Esta división de procesos se ajusta a la estructura funcional de una organización convencional.
Las organizaciones que no cuenten con procesos establecidos, pueden usar el modelo como la primera versión de sus procesos e ir ajustándolos de acuerdo a sus necesidades y experiencia adquirida.
Aquellas organizaciones, que ya tienen procesos establecidos, pueden usarlo como punto de referencia para identificar los elementos que les hace falta cubrir.
La implementación de MoProSoft en una organización necesita ser gestionada como un proyecto de mejora promovido por la alta dirección, además de tener un alcance claro, así como tener definidos objetivos que sean alcanzables.
Características
• Es específico para el desarrollo y mantenimiento de software.
• Facilita el cumplimiento de los requisitos de otros modelos como ISO 9000:2008 y CMMI.
• Es sencillo de entender y adoptar.
• Es práctico en su aplicación.
• Comprende un documento de menos de 200 páginas que al compararlo con otros modelos y estándares, lo hace bastante práctico.
• Resulta acorde con la estructura de las organizaciones mexicanas con desarrollo o mantenimiento de software.
• Está orientado a mejorar los procesos, para contribuir a los objetivos de la organización, y no simplemente ser un marco de referencia o dictaminación.
• Tiene un bajo costo, tanto para su capacitación y, su adopción como para su evaluación.
• Facilita el cumplimiento de los requisitos de otros modelos como ISO 9000:2008 y CMMI.
• Es sencillo de entender y adoptar.
• Es práctico en su aplicación.
• Comprende un documento de menos de 200 páginas que al compararlo con otros modelos y estándares, lo hace bastante práctico.
• Resulta acorde con la estructura de las organizaciones mexicanas con desarrollo o mantenimiento de software.
• Está orientado a mejorar los procesos, para contribuir a los objetivos de la organización, y no simplemente ser un marco de referencia o dictaminación.
• Tiene un bajo costo, tanto para su capacitación y, su adopción como para su evaluación.
Aun cuando todas las áreas de gestión de los proyectos son equivalentes en importancia, debemos considerar y prestar mucha atención a la gestión del coste. Éste, junto con el tiempo y el alcance, conforman lo que se conoce como la “triple restricción”, y sobre estos tres elementos recaen las restricciones de un proyecto y la mayoría de los riesgos que se identifican para su realización.
La Estimación de Costes consiste en la identificación de todos y cada uno de los elementos que tendrán un coste dentro del proyecto, materiales, recursos humanos, servicios, equipos, sistemas, transportes, etc., en otras palabras, todos los recursos que se necesitarán para llevar a cabo todas las actividades que se han identificado y que generarán un coste al proyecto.
Algunas veces como Project Managers nos dejamos llevar por la intuición, o por datos no fidedignos, para llevar a cabo un presupuesto detallado del proyecto. En este post me gustaría señalar ¡hasta 12 técnicas para intentar hacerlo lo mejor posible!
La aplicación de las técnicas para la estimación de los costes se debe basar en la Work Breakdown Structure (WBS) para mayor precisión.
A continuación las describo, y hay que tener siempre en cuenta que la estimación de los costes debería realizarse con una combinación de ellas:
1. El Juicio de Expertos: consiste en preguntar y guiarnos por los conocimientos y experiencias de personas que han realizado un trabajo igual o semejante al cual le estamos determinando el coste. Muchas veces se ‘abusa’ de esta técnica, debido a la falta de datos cuantitativos de proyectos anteriores, y la ausencia de una buena gestión del Conocimiento.
2. Estimación por analogía: referenciada también como Top-Down, porque se cuestiona el coste desde lo más general a lo más específico. Es utilizada cuando se cuenta con experiencia en proyectos anteriores, análogos o similares, que pueden servir de referencia. Es una técnica menos costosa y más rápida pero tiene como desventaja que es menos exacta y que se necesita de experiencia y documentación.
3. Estimación paramétrica: como su nombre lo indica, consiste en una estimación con base a parámetros, aunque también puede utilizar datos de proyectos anteriores y datos de referencia, su principal característica es que la estimación se realiza con base a la relación entre variables, por ejemplo, coste por cantidades producidas, horas hombre por desarrollo, transporte por recorrido, etc.
4. Estimación ascendente: Botton-Up, en contraposición a la analógica, en la ascendente iremos subiendo desde el detalle de cada elemento identificado en el trabajo hacia lo general del objetivo del proyecto. Hay que dedicar tiempo para ejecutarla porque está basada en los detalles del alcance del proyecto, esto origina como ventaja que los resultados sean en principio más exactos.
5. Estimación con tres valores: también llamada de tres puntos, derivada de la Técnica de Revisión y Evaluación de Proyecto, conocida como método PERT (Project Evaluation and Review Techniques), consiste en identificar tres posibles valores, el optimista, el pesimista y el más probable, para llegar a un único valor aproximado. Utilizada en escenarios inciertos y con diferentes antecedentes o muchos variables que puedan afectar el valor final. Existen 2 fórmulas principales, la primera basada en una distribución triangular que en forma de promedio toma la sumatoria del valor optimista, el pesimista y el más probable y lo divide entre 3. La segunda fórmula está basada en una Distribución Beta y es como se muestra a continuación:
Coste Estimado = (Optimista + 4 (Más Probable) + Pesimista) / 6
Suscribirse a:
Entradas (Atom)